Las TIC y el trabajo metodológico desde el colectivo de carrera de español-literatura: una experiencia artemiseña
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El impacto social de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) toca muy de cerca a las instituciones escolares, independientemente del nivel educacional de que se trate; favorecen el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje y, consecuentemente, el tránsito de formas tradicionales hacia otras más novedosas y eficientes para enseñar y aprender. La universidad, como parte fundamental del desarrollo de la sociedad no está ajena al impacto tecnológico que provoca que los espacios del proceso docente educativo se piensen en torno a las TIC; por ello, los docentes deben disponer de espacios para la reflexión sobre su propia formación y sus prácticas docentes enmarcadas en entornos virtuales, incluidas las maneras en que se diseña y organiza el trabajo didáctico y/o metodológico desde el quehacer en los colectivos de carrera. En esta obra se asumen las concepciones más actuales del papel que desempeña el colectivo de la carrera de Español-Literatura en el trabajo metodológico de la Educación Superior cubana y su contextualización en la Universidad: Julio Díaz González de Artemisa, específicamente; y el uso de las tecnologías para el logro y cumplimiento de una formación con calidad. El objetivo radica, precisamente, en proponer un Plan de Trabajo Metodológico en el que se demuestre cómo el colectivo de carrera contribuye al trabajo metodológico mediante el uso de las TIC en aquellas actividades que lo permitan. Se utilizaron como métodos de la ciencia los del orden teórico, empírico y estadístico, los cuales posibilitaron la revisión coherente de la literatura escrita, sus antecedentes, historicidad; criterios, modos de actuación y la parametrización de los resultados.