Desinformación y fake news contra Cuba: propuesta de periodización histórica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Waldo Barrera Martínez https://orcid.org/0000-0003-3915-9353 Juan Manuel Álvarez Tur https://orcid.org/0000-0002-1518-9526

Resumen

La desinformación, en específico las noticias falsas (fake news), constituyen un fenómeno presente en la cotidianidad de la comunicación global, un riesgo para la democracia, la estabilidad social y el conocimiento de la verdad de los hechos a nivel internacional. En el caso particular de Cuba, su circulación masiva y acelerada propagación, ha evolucionado a lo largo de su historia a la par del desarrollo de los medios de comunicación. Durante la investigación, se utilizaron métodos científicos como la Observación participante, a partir de la propia práctica laboral de los autores, el Análisis documental, combinado con la Investigación bibliográfica, el Estudio de casos y el Análisis descriptivo, mediante los cuales se logró formular una propuesta de periodización histórica y la determinación de las generalidades en cada etapa. Aunque su utilización ha sido una constante en Cuba, a partir de la masificación del uso de Internet, han pasado a desempeñar un papel protagónico en la guerra híbrida de la que es objeto el país en la actualidad.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Barrera Martínez, W., & Álvarez Tur, J. M. (2024). Desinformación y fake news contra Cuba: propuesta de periodización histórica. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 17(6), 12-27. Recuperado a partir de https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1600
Sección
Artículos originales