Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie
Ediciones Futuroes-ESSerie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas2306-2495Internacionalización en las universidades peruanas: oportunidades y desafíos para el desarrollo académico
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1878
<p>La internacionalización fortalece el desarrollo académico mediante la interacción entre agentes educativos de diferentes países. Esta experiencia enriquece el aprendizaje, desarrolla habilidades interculturales y amplía las perspectivas en un mundo globalizado. Sin embargo, muchas universidades en Perú aún no impulsan de manera sostenida esta dimensión, clave para enfrentar los retos del siglo XXI. Esta investigación tiene como objetivo analizar la internacionalización en universidades peruanas desde la percepción de docentes y estudiantes, identificando oportunidades, desafíos e impacto en el desarrollo académico y la producción científica. Se utilizó una metodología básica con enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, diseño no experimental y corte transversal, con una muestra de 235 estudiantes y 17 docentes universitarios. Los resultados muestran que las universidades peruanas carecen de políticas claras de internacionalización (58.3% de estudiantes y 70.59% de docentes), lo que limita su participación en redes académicas (80.43% de estudiantes y 82.35% de docentes). Se concluye que la internacionalización es esencial para fortalecer la producción científica y la proyección académica global. No obstante, su impacto se ve restringido por la falta de incentivos, políticas claras y participación en redes académicas. Por ello, es urgente implementar estrategias innovadoras que impulsen la publicación científica y la cooperación internacional, contribuyendo al posicionamiento global de docentes y estudiantes universitarios.</p>David Auris VillegasHurganda Saravia DomínguezLeslie Marielly Felices VizarretaMónica Marisol Campos EspinozaRoberta Francisca Espejo Dávila
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-012025-10-01184112Componente de interfaz de voz web para sistema conversacional en servicios de atención al cliente
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1840
<p>El desarrollo de un componente de interfaz de voz web para sistemas conversacionales en servicios de atención al cliente representa un avance significativo en la interacción entre usuarios y tecnología. Este sistema utiliza tecnologías de reconocimiento automático de voz (ASR) y procesamiento del lenguaje natural (NLP), implementadas a través del <em>framework</em> Rasa, para permitir una comunicación más fluida y accesible. La propuesta se centra en facilitar a los usuarios la interacción mediante voz, optimizando el tiempo de respuesta y mejorando la experiencia del cliente al ofrecer respuestas inmediatas. El flujo de funcionamiento del sistema incluye la captura de audio, su conversión a texto y la generación de respuestas en formato de voz, lo que asegura una comunicación efectiva. Las pruebas realizadas muestran una mejora notable en la calidad de la interacción y la satisfacción del usuario, subrayando la relevancia de incorporar capacidades de voz en plataformas digitales. Además, este desarrollo posiciona a Cuba en el ámbito global del avance tecnológico, destacando su compromiso con la integración de las TIC en diversos sectores. Con este enfoque, se busca no solo mejorar el servicio al cliente, sino también contribuir al crecimiento económico y social del país mediante la innovación tecnológica.</p>Melissa Ymbert JiménezJosé Carlos Balmaseda Carrazana
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-012025-10-011842943Propuesta de algoritmos didácticos colaborativos para la enseñanza de la clasificación biológica en entornos digitales
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1880
<p>La enseñanza de la clasificación biológica en sexto grado presenta desafíos significativos, como la falta de comprensión de los criterios taxonómicos y la desmotivación de los estudiantes debido a metodologías tradicionales basadas en la memorización. Para abordar esta problemática, se diseñó y evaluó una propuesta de intervención mediante algoritmos didácticos colaborativos que potencian el aprendizaje de la clasificación biológica a través del uso de entornos digitales. La propuesta se basó en una metodología mixta que comenzó con la creación de pseudocódigos que replicaban la dinámica de los juegos cooperativos en un entorno digital. Posteriormente, estos algoritmos se aplicaron en un entorno digital lúdico diseñado para promover la participación y el trabajo colaborativo. La intervención se aplicó a un grupo de 21 estudiantes de sexto grado bajo un diseño cuasiexperimental con pretest y postest, además de encuestas, observaciones de aula y evaluaciones académicas. Los análisis muestran que el rendimiento académico de los estudiantes aumentó significativamente, de un promedio de 6.5 en la evaluación diagnóstica a un 8.2 en la postevaluación. Además, se observó un aumento en la participación, la motivación intrínseca y la comprensión del contenido científico. Las observaciones cualitativas también muestran progreso en habilidades blandas como el trabajo en equipo y la toma de decisiones colaborativa. En conclusión, los algoritmos didácticos colaborativos son una intervención efectiva y transferible para enseñar clasificación biológica a través de metodologías activas accesibles y entornos digitales que promueven el aprendizaje significativo en un aula más inclusiva y participativa.</p>Lixsy Lorena Troya ChoezCarlota Cecilia Jaen GarcíaRoger Martínez IsaacRicardo Sánchez Casanova
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-012025-10-011844368Plataforma asincrónica para gestionar el aprendizaje en posgrado de la Universidad Nacional de Ucayali
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1881
<p>La transformación digital en la educación superior ha llevado al desarrollo de plataformas tecnológicas que optimizan la gestión del aprendizaje, como la plataforma asíncrona implementada en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Ucayali en 2023. Este estudio, de enfoque cuantitativo y diseño preexperimental, evaluó el impacto de dicha plataforma en la mejora de los procesos académicos, administrativos y el rendimiento de los estudiantes mediante instrumentos estructurados y análisis estadísticos, incluyendo la prueba t de Student. Los resultados revelan avances significativos en la gestión del aprendizaje, con un entorno más dinámico, mejor organización del tiempo y un mayor aprovechamiento de recursos tecnológicos. Tanto docentes como estudiantes valoraron positivamente la facilidad de uso, funcionalidad y seguridad de la plataforma, experimentando un incremento en la participación y rendimiento académico, además de un aumento en la matrícula. Sin embargo, algunos usuarios señalaron la necesidad de mayor capacitación en herramientas digitales. De manera general, la implementación de la plataforma asíncrona contribuyó de manera sustancial a mejorar la gestión del aprendizaje y los resultados académicos, recomendándose fortalecer los programas de formación tecnológica y promover la innovación educativa para garantizar la sostenibilidad y maximizar los beneficios alcanzados.</p>Ronald Harold Ulloa GálvezJean Bruce Duran PerezGuillermo Augusto Pastor PiconPeter Coaguila-RodriguezLener Omar Panduro Rengifo
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-012025-10-011846987Gamificación inteligente: uso de plataformas con inteligencia artificial para fortalecer habilidades blandas en estudiantes universitarios
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1882
<p>La presente investigación aborda la necesidad urgente de fortalecer las habilidades blandas en estudiantes universitarios mediante enfoques pedagógicos innovadores que integren tecnología. En este contexto, se analizó el impacto de la gamificación inteligente, entendida como la aplicación de dinámicas de juego potenciadas por plataformas con inteligencia artificial, sobre el desarrollo de competencias socioemocionales clave. El objetivo principal fue evaluar si el uso de estas plataformas contribuye significativamente a mejorar habilidades como la comunicación, el trabajo en equipo, la empatía, la toma de decisiones y la autogestión. La metodología adoptada fue de enfoque mixto, con diseño cuasi-experimental. Se trabajó con dos grupos intencionales de 30 estudiantes cada uno (grupo experimental y grupo control), además de 8 docentes universitarios. Se aplicaron instrumentos cuantitativos (pretest y postest). Los resultados mostraron mejoras estadísticamente significativas en el grupo experimental respecto al control, especialmente en habilidades vinculadas a la interacción colaborativa y la autorregulación. La conclusión principal indica que la gamificación inteligente, cuando se implementa con un diseño pedagógico adecuado y por mediación del docente, se convierte en una estrategia eficaz para el desarrollo integral del estudiante, al combinar motivación, aprendizaje activo y personalización mediante inteligencia artificial. Este estudio es resultado de los proyectos de investigación y vinculación titulados: Tecnologías aplicadas a la toma de decisiones para la innovación y el desarrollo integral de la zona sur de Manabí, con la participación del grupo de investigación que versa: Desarrollo e innovación en tecnologías de la información y las comunicaciones.</p>Kirenia Maldonado ZuñigaRaquel Vera VelázquezElio Armando Cables FernándezKimberly Lisseth Alcivar Loor
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-012025-10-0118488106Propuesta inclusiva de uso de pictogramas para niños autistas en educación básica media escolar
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1883
<p>Esta investigación abordó la necesidad de implementar estrategias inclusivas para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en educación básica media. A través de un diagnóstico inicial aplicado a docentes de la Unidad Educativa Emigdio Esparza Moreno, se evidenció una escasa utilización de recursos visuales y una limitada adaptación pedagógica. Como respuesta, se diseñó e implementó una estrategia basada en el uso de pictogramas, estructurada en seis etapas que incluyeron el diseño, validación por expertos y aplicación en el aula. Los resultados revelaron mejoras significativas en la comprensión y participación de los estudiantes con TEA, así como una alta aceptación por parte de docentes y especialistas. Se concluye que el uso de pictogramas representa una herramienta efectiva y viable para promover la inclusión educativa, recomendando su sistematización mediante un repositorio institucional y procesos permanentes de capacitación docente.</p>Karem Lissette Miranda HerreraCeli Maribel Herrera AltafullaRuth Victoria Coronel CedeñoCarlos César Barragán Melendres
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-012025-10-01184107133Mejoramiento del desempeño profesional en relación con el uso de la Ciencia de Datos Educativa
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1877
<p>El presente estudio tiene como propósito proponer acciones orientadas al mejoramiento del desempeño profesional de los especialistas de software de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), específicamente en relación con la aplicación de la Ciencia de Datos Educativa (CDE) como herramienta de apoyo al proceso formativo. La investigación parte del reconocimiento de que el desempeño profesional en este ámbito se encuentra condicionado por la integración efectiva de enfoques pedagógicos innovadores y el aprovechamiento de tecnologías emergentes. A partir del análisis realizado, se identifican diversas limitaciones en la preparación y actuación de estos especialistas, quienes desempeñan un rol clave en la conducción de la práctica profesional estudiantil y en el desarrollo de servicios y productos educativos. Las acciones propuestas buscan potenciar sus competencias pedagógicas, investigativas y tecnológicas, con el fin de optimizar el uso de la CDE en contextos educativos universitarios. Se parte de un enfoque integrador que articula fundamentos teóricos, evidencias empíricas y una visión sistémica del desempeño profesional, orientado a la mejora continua de los procesos de enseñanza-aprendizaje mediados por datos. Los resultados contribuyen a fortalecer la formación permanente de los especialistas, en función de responder a las demandas actuales del entorno educativo y tecnológico.</p>Hugo Arnaldo Martínez NoriegaAnnia Cano Pérez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-012025-10-01184134154El metaverso como herramienta para el desarrollo turístico sostenible de Puerto López
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1888
<p>El metaverso emerge como una herramienta innovadora para potenciar la experiencia turística de los usuarios cuando exploran los destinos virtualmente antes de su viaje. Ante la limitada visibilidad nacional e internacional de los atractivos turísticos de Puerto López que impactan negativamente la economía local, se propuso promover estos lugares mediante un metaverso que ayude a difundirlos en la red global. Para lograr este objetivo se adoptó una metodología cualitativa, específicamente la netnografía que permitió comprender la interacción social y el comportamiento de los usuarios en estos entornos virtuales, que al aplicar este método se pudo tener como resultados la existencia de 16 lugares atractivos en Puerto López que motivarían a los visitantes a planificar futuros viajes ya sea en familia, en pareja, con amigos o en solitario para disfrutar de sus paisajes. Con la implementación de estos entornos virtuales se derriban las barreras geográficas porque facilita el conocimiento de estos lugares que atraen a más turistas y por ende el incremento de los ingresos para los servicios locales (hospedaje, restaurantes, empresas turísticas, entre otros) que aportan al desarrollo económico de esta ciudad. Este estudio se alinea y contribuye directamente al proyecto de investigación "Factores que determinan la aceptación de tecnologías de ciudades inteligentes aplicado a estudiantes con un alto nivel de educación" y al proyecto de vinculación "Plataforma web de urbanismo inteligente para el fortalecimiento de servicios tecnológicos aplicado a municipios del Sur de Manabí, Fase I", en colaboración con el Grupo de Investigación "Sistemas Inteligentes y Ciberfísicos GISICF – UNESUM".</p>Fulco Berdy Pincay PonceGrace Liliana Figueroa MoránJosé Nevardo Paladines MoránRaquel Vera Velázquez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-012025-10-01184182196Diseño e implementación de una red escalable con enfoque Top Down
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1889
<p>Este estudio presenta el diseño y la modernización integral de la infraestructura de red de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, orientada a optimizar la conectividad, seguridad y disponibilidad de los servicios críticos, en particular el monitoreo satelital y la gestión de datos pesqueros. La red existente, instalada en 2016, muestra obsolescencia, por lo que se adoptó la metodología Top-Down para alinear el diseño técnico con los objetivos estratégicos institucionales. El proyecto abarcó seis fases: análisis de requerimientos, diseño lógico, diseño físico, pruebas y documentación, implementación, y monitoreo con optimización continua. Se identificaron 113 puntos de red distribuidos en la matriz y dos sucursales, incorporando topología en estrella, segmentación VLAN, enlaces redundantes y monitoreo en tiempo real mediante sensores PRTG para supervisar latencia, rendimiento y seguridad SSL. Los resultados mostraron una disponibilidad del 100% en pruebas piloto y una latencia promedio de 89 ms, junto con el cumplimiento de normativas como ISO/IEC 27001 y GDPR. La nueva infraestructura, escalable y robusta, está preparada para integrar tecnologías emergentes como IoT, inteligencia artificial y análisis de Big Data, favoreciendo una gestión pesquera más eficiente, así como el desarrollo de servicios digitales de alto valor agregado.</p>Vilma Esther Vásquez CantilloDarío Alexander Macías MendozaCristhian Verisimo Pico CedeñoYandry Fabián Quijije FernándezMaría Viviana Zambrano Alcívar
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-012025-10-01184197211La educación legal en la era de la Inteligencia Artificial: retos y desafíos éticos
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1890
<p>La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el campo jurídico plantea una transformación profunda de los modelos tradicionales de enseñanza del Derecho, centrados históricamente en el análisis normativo y la interpretación dogmática. En este contexto, se vuelve imperativo reformular la educación jurídica incorporando competencias tecnológicas, pensamiento crítico y formación ética que preparen a los futuros profesionales para desenvolverse en un ecosistema digital complejo. El presente artículo analiza los principales retos y dilemas éticos que enfrenta la educación legal ante el avance de la IA, con base en una metodología mixta que combina revisión documental y análisis empírico. Se aplicó una encuesta a 300 estudiantes y 20 docentes universitarios del área de Derecho, identificando percepciones disímiles sobre el uso de la IA, su integración pedagógica y los riesgos asociados a su empleo en contextos académicos. Los hallazgos revelan brechas significativas entre la formación recibida y las competencias requeridas en el entorno jurídico actual, así como consenso en torno a la urgencia de rediseñar el currículo jurídico. Las propuestas docentes apuntan a la incorporación de asignaturas sobre derecho digital, el desarrollo de laboratorios tecnológicos, la implementación de protocolos éticos y la formación docente continua. Este artículo se enmarca en el proyecto de investigación de la carrera de Derecho de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, titulado “Educación legal a través de emisoras radiales e internet”, el cual busca democratizar el conocimiento jurídico mediante el uso de tecnologías accesibles.</p>Francisco Javier Verduga ArteagaJuan Pablo Núñez VeraWilliams Adrián Herrera SabandoMaría Fernanda Farfán Largacha
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-012025-10-01184212228El impacto de la inteligencia artificial en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1891
<p>El presente estudio analiza el impacto de la inteligencia artificial en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación superior, tomando como caso la Universidad Nacional de Chimborazo de Ecuador. Se aplicó un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, con una muestra de 350 estudiantes de pregrado distribuidos en cinco facultades. La recolección de datos se realizó mediante cuestionarios en escala Likert y el análisis estadístico incluyó pruebas de normalidad, correlaciones de Spearman, pruebas de Kruskal-Wallis y modelos de regresión múltiple. Los resultados muestran que la percepción de la IA influye de manera significativa en el desarrollo de competencias digitales, con mayor impacto en las competencias instrumentales (manejo de plataformas, generación de contenidos) que en las críticas y éticas (evaluación de sesgos, uso responsable). Asimismo, se identificaron diferencias entre facultades: Ingeniería y Ciencias Económicas y Sociales presentaron las valoraciones más altas, mientras que Derecho y Psicología evidenciaron menor integración tecnológica. El modelo de regresión confirmó que la percepción de la IA es el predictor más relevante en el desarrollo de competencias digitales, explicando un 42% de la varianza en las competencias instrumentales y un 29% en las críticas/éticas. Se concluye que la inteligencia artificial está transformando la educación universitaria, pero requiere estrategias institucionales que potencien las competencias críticas y éticas para un uso responsable de estas tecnologías.</p>Luis Alejandro Naula JarrínXimena del Carmen Granda Vélez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-012025-10-01184229246Enseñanza virtual emergente del inglés en la pandemia de Covid y la innovación pospandémica con IA
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1886
<p>La educación a distancia evoluciona en el siglo XXI. Esta instrucción se aceleró aún más en 2020, 2021 y 2022 debido a la pandemia de COVID-19. Esto obligó al profesorado universitario a aprovechar más las herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para conectar a distancia con el alumnado y enseñar en ese contexto social. El objetivo fue, en primer lugar, aprovechar las TIC y sus diferentes herramientas para enseñar y facilitar el estudio del inglés a un grupo de estudiantes a distancia, con el fin de obtener una certificación según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. En segundo lugar, demostrar cómo la Inteligencia Artificial acelera la innovación en la era post - pandemia. Se emplearon métodos científicos para contrastar los elementos abordados. Se emplearon diversos medios, como computadoras, dispositivos móviles, redes digitales y teléfonos analógicos convencionales. Se obtuvieron resultados positivos en este tipo de enseñanza con un grupo de 13 estudiantes a distancia de diversas regiones del país. El trabajo tiene un valor testimonial práctico y teórico para el profesorado. Invita a la reflexión y a la mejora de la enseñanza virtual en condiciones difíciles mediante la explicación de estrategias que conducen a una mejor enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras. El estudio también considera la literatura sobre el período pospandémico y considera que el uso de la IA está en auge en la educación virtual de idiomas a distancia, reestructurando los roles docentes y fomentando la autonomía del alumnado.</p>Ricardo Jorge Pavón LleraCarlos Manuel Santana SuárezYaima Moraima López Tamayo
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-012025-10-01184247266Análisis de las diferencias entre un electrocardiograma normal y uno patológico: aplicaciones en modelos computacionales de diagnóstico
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1892
<p>El presente estudio analiza las diferencias entre electrocardiogramas (ECG) normales y patológicos, integrando un enfoque clínico y tecnológico mediante la digitalización de señales y la aplicación de modelos computacionales de diagnóstico asistido por inteligencia artificial. Se utilizó una metodología cualitativa, descriptiva y analítica basada en revisión bibliográfica y documental, recopilando información sobre los parámetros electrocardiográficos, incluyendo ondas P, QRS, T y U, así como los intervalos PR y segmentos ST. Los resultados permitieron identificar los rangos normales de cada parámetro y las principales anomalías asociadas a patologías cardiovasculares. Además, se demostraron escenarios simulados que modelan variaciones en frecuencia cardíaca y morfología de las ondas, permitiendo la predicción de posibles alteraciones antes de su manifestación clínica. La integración de estos hallazgos evidencia la viabilidad de herramientas que combinan adquisición de datos, procesamiento, análisis predictivo y visualización interactiva, con aplicaciones clínicas, educativas e investigativas. Se concluye que la combinación de medicina y tecnologías de inteligencia artificial no solo potencia la interpretación de ECG, sino que ofrece un recurso escalable y reproducible para el apoyo en la toma de decisiones médicas, la formación académica y el desarrollo de investigaciones futuras en cardiología digital.</p>Estefania Nicole Tipan UnauchoRaquel Esther Azogue PuninaFiorela Anahí Fiallos ZúñigaLisbeth Josefina Reales ChacónAngel Yánez Velasteguí
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-012025-10-01184267284Diseño didáctico de un entorno virtual de enseñanza aprendizaje de Matemática para el duodécimo grado
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1894
<p>El panorama educativo global está cambiando con la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que facilitan el acceso a recursos educativos y personalizan el aprendizaje. La presente investigación tiene como objetivo elaborar el diseño didáctico de un Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA) para la asignatura Matemática, que aproveche las potencialidades educativas e instructivas de las TIC, en el 12° del IPR Constantino Lores Alba. La investigación utilizó un enfoque mixto que integra métodos cualitativos y cuantitativos, con un diseño no experimental de tipo exploratorio-descriptivo. La muestra estuvo conformada por 33 participantes seleccionados mediante muestreo estratificado, 3 docentes y 30 alumnos. Los principales resultados destacan que el diagnóstico reveló bajo conocimiento y escasa experiencia de docentes y estudiantes en el uso de EVEA para Matemática, 1 docente (33,3%) identificó más de tres componentes de un EVEA y el 100% nunca ha utilizado plataformas virtuales, aunque todos están dispuestos a capacitarse. Entre los estudiantes, el 40% desconoce qué es un EVEA y solo el 16,7% puede describirlo adecuadamente; el 80% prefiere actividades interactivas y el 66,7% recursos multimedia. Se concluye que se evidencian un bajo dominio técnico-pedagógico de los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje tanto en docentes como en estudiantes, sumado a limitaciones infraestructurales y prácticas didácticas tradicionales. Sin embargo, se identificó una alta disposición hacia la capacitación y una preferencia marcada por estrategias interactivas y colaborativas. Estos hallazgos justifican el desarrollo de un EVEA contextualizado que potencie la enseñanza-aprendizaje de la Matemática en la institución.</p>Elvis Hernández AlbaArmando Guillermo Antúnez Sánchez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-012025-10-01184285305Modelo predictivo sobre la influencia de la Corriente del Golfo en el Clima Cubano
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1893
<p>El estudio presenta el desarrollo de un modelo predictivo basado en IoT para analizar la influencia de la Corriente del Golfo en el clima cubano. El objetivo principal es mejorar la predicción climática integrando datos en tiempo real obtenidos mediante una red de sensores IoT desplegados en zonas estratégicas del litoral y el mar adyacente a Cuba, que miden variables como la temperatura superficial del mar, salinidad, viento y humedad. La metodología combina la adquisición continua de datos a través de IoT con modelos numéricos de alta resolución, que simulan la interacción océano-atmósfera. El procesamiento y análisis de la información incorpora técnicas de inteligencia artificial para identificar patrones y correlaciones entre la Corriente del Golfo y la dinámica climática de Cuba, permitiendo pronósticos más precisos de fenómenos meteorológicos extremos. El modelo se nutre de los sitios web para la visualización y consulta práctica de los resultados el apoyo a la toma de decisiones. Este modelo representa una herramienta innovadora que combina IoT e inteligencia artificial, aportando mayor precisión y dinamismo en la gestión del riesgo climático y contribuyendo a las estrategias de adaptación al cambio climático en Cuba. Contribuye al fortalecimiento del conocimiento científico y la capacidad operativa para la predicción climática regional y la protección de los ecosistemas y la población cubana.</p>Neilys González Benítez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-09-142025-09-14184306318Simulador de realidad virtual para el aprendizaje experiencial sobre el empoderamiento del Autocuidado de Diabetes Mellitus Tipo 2
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1896
<p>El estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de un simulador de realidad virtual (VR) en el empoderamiento del autocuidado de personas con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) mediante una experiencia educativa inmersiva en el metaverso. Se empleó un enfoque cuantitativo, prospectivo y longitudinal, con diseño preexperimental, considerando la intervención educativa en VR como variable independiente y el empoderamiento del autocuidado como variable dependiente. La cohorte estuvo constituida por 94 participantes previamente incluidos en un programa educativo presencial, cuyos datos clínicos, sociodemográficos y de laboratorio se digitalizaron en una Base de Casos Virtualizados (BCV) interoperable (FHIR/HL7) para crear perfiles de avatares interactivos en el simulador. La intervención incluyó pretest virtual, módulos educativos gamificados sobre actividad física, alimentación, cuidado de los pies y manejo del estrés, y postest virtual, evaluando cambios mediante la Escala de Capacidades de Autocuidado adaptada a VR (EECAC-VR) y la Ficha Social de Salud Virtual (FSS-VR). Los análisis estadísticos (Wilcoxon, p<0.05) revelaron mejoras significativas en cuatro de las cinco dimensiones del autocuidado: interacción social, actividad y reposo, consumo de alimentos y promoción del desarrollo personal, mientras que la dimensión de bienestar personal permaneció estable. Además, se observaron mejoras clínicas relevantes, incluyendo normalización de glucosa, presión arterial, perfil lipídico y análisis de orina. Los hallazgos sugieren que la experiencia inmersiva facilita la transferencia del aprendizaje al autocuidado efectivo, optimizando la toma de decisiones y consolidando hábitos saludables. Las limitaciones incluyen la ausencia de grupo control externo y la estabilidad inicial de algunas dimensiones, destacando la VR en el metaverso como una herramienta innovadora y confiable para la educación en autocuidado de personas con DM2.</p>Auristela Chávez Vidalón de MoriYolanda Gladys Santos VillegasAbraham Ermitanio Huaman AlmirónGaby Luz Panduro SalasTeresa de Jesús Elépuro Najar
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-012025-10-01184319340Lógicas Plurales e Inteligencia Artificial: Un Enfoque Neutrosófico para el Análisis Causal
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1899
<p>Este artículo propone un marco de pluralismo lógico aplicado al análisis causal en inteligencia artificial (IA) y ciencias sociales. Basado en la tesis pluralista de que no existe un único concepto monolítico de causalidad, sino una familia de conceptos relacionados, confrontamos la premisa humeana de que “no observamos la causalidad” con el contraargumento de Anscombe de que, de hecho, percibimos acciones causales como empujar, golpear y cortar. Sobre esta base, presentamos un estudio ilustrativo que compara el Análisis Comparativo Cualitativo de conjuntos nítidos (csQCA), el de conjuntos difusos (fsQCA) y el neutrosófico (nQCA). De esta comparación, derivamos implicaciones metodológicas y sustantivas. Metodológicamente, encontramos que: (i) la dicotomización estricta (csQCA) puede subestimar las relaciones causales; (ii) la pertenencia gradual (fsQCA) captura más eficazmente la fuerza y relevancia empírica; y (iii) la descomposición neutrosófica (nQCA) considera explícitamente la verdad, la indeterminación y la falsedad, ofreciendo así un diagnóstico pluralista de la relación causal. Enriquecemos aún más este análisis incorporando una visión pluralista de la causalidad, que abarca la producción mecánica, la diferencia contrafactual, las capacidades/disposiciones y los mecanismos.</p>Maikel Y Leyva VazquezFlorentin Smarandache
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-122025-10-12184341357La simulación clínica en la formación de estudiantes de enfermería
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1900
<p>La presente revisión sistemática analizó la evidencia científica publicada entre 2020 y 2025 sobre el impacto de la simulación clínica como estrategia de enseñanza-aprendizaje en la formación de estudiantes de enfermería, considerando investigaciones internacionales, latinoamericanas y peruanas. Se seleccionaron 25 estudios que cumplían con criterios de inclusión establecidos y se siguieron los lineamientos PRISMA 2020. Los resultados muestran que la simulación clínica, en sus distintas modalidades (alta, media, baja fidelidad, virtual e híbrida), fortalece las competencias clínicas, el razonamiento crítico, la toma de decisiones, la autoconfianza y la satisfacción del estudiante, contribuyendo a una formación más integral y segura. A nivel global, se evidencian mejoras significativas en la adquisición de conocimientos y habilidades; sin embargo, aún existen limitaciones metodológicas y falta de seguimiento longitudinal. En América Latina y Perú, la simulación está en expansión, aunque enfrenta desafíos en infraestructura, capacitación docente y sostenibilidad. En el contexto de Piura, constituye una alternativa pedagógica efectiva ante las limitaciones de práctica clínica. Se concluye que su eficacia depende del diseño instruccional, el debriefing reflexivo y la formación docente continua, consolidándose como una herramienta clave para una educación en salud de calidad y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 y 4.</p>Guadalupe Elizabeth Encalada Ruiz
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-122025-10-12184358379La acreditación y ODS en la mejora de calidad educativa en Perú
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1879
<p>El presente artículo investiga la relación entre acreditación universitaria y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el contexto del fortalecimiento de la calidad educativa en el Perú. Se hace la hipótesis que la acreditación, como proceso que evalúa ciertos estándares institucionales, fomenta una formación integral que está articulada a la investigación, innovación y al compromiso social. De igual manera, los ODS proporcionan un marco estratégico para abordar problemas como la pobreza, el medio ambiente y la inequidad educativa, a través de la emisión de proyectos sostenibles en el corto, mediano y largo plazo. La investigación se basó en una revisión sistemática con la metodología PRISMA, seleccionando estudios relevantes desde bases científicas y repositorios institucionales con los términos “acreditación”, “calidad educativa” y “ODS”. Los hallazgos muestran que existe mayor disposición en la educación superior para fortalecer los procesos de mejora continua e implementación sustentada en decisiones de carácter lógico evidencial. Profundiza sobre la influencia de las tecnologías de la información, infraestructura educativa, y la gestión institucional como determinantes en la mejora de la calidad educativa es fundamental. La acreditación no debe ser conceptualizada como un mero trámite administrativo; debe ser entendida como un proceso que requiere participación, en el que se vincule liderazgo, trabajo colaborativo y políticas educativas sostenibles que respondan a los compromisos de desarrollo del país.</p>Janet Natalia Mendoza RejasPablo Saavedra VillarAmelia Rosa Mendoza RejasToti German Cabrera MoralesArquimides Fernando Macedo Rondan
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-012025-10-011841328Neuroeducación: avances y aplicaciones en la práctica docente contemporánea
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1884
<p>La neuroeducación fusiona perspectivas de la educación, la psicología y la neurociencia para comprender cómo el cerebro aprende, procesa la información y retiene el conocimiento. Si bien este campo implica aspectos como el desarrollo cognitivo individual y la adquisición de habilidades, carece de claridad en los mecanismos para el verdadero aprendizaje y la enseñanza social en la en la práctica docente contemporánea. Esta revisión sistemática de literatura analizó 21 estudios primarios publicados entre 2020 y 2025, con el objetivo de identificar avances y aplicaciones de la neuroeducación, los procesos mentales, las emociones y la pedagogía aplicativa en la práctica docente contemporánea. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión rigurosos, y el proceso de recuperación de estudios se desarrolló siguiendo la metodología PRISMA. Los resultados evidencian que la neuroeducación ha potenciado la planificación docente mediante estrategias basadas en hallazgos neurocientíficos; los procesos mentales, como la memoria y la atención, orientan intervenciones personalizadas; las emociones se consolidan como motor del aprendizaje y del clima escolar positivo; y la pedagogía aplicativa facilita la transferencia de conocimientos a contextos reales, reforzando competencias clave. A nivel metodológico, se observó un incremento en el uso de entornos virtuales, simulaciones y evaluación auténtica. No obstante, se identifican retos en la formación docente, la integración curricular y el acceso a tecnología. En conjunto, los hallazgos subrayan la necesidad de estrategias educativas holísticas, fundamentadas en evidencia, que integren estos cuatro ejes para responder a las demandas del contexto educativo actual.</p>Ingrid Paola Acosta RodríguezMiguel Alberto Vélez Sancarranco
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-012025-10-01184155181