Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie Ediciones Futuro es-ES Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas 2306-2495 Una solución para visualizar modelos de agrupamiento, correlación y regresión en Grafana https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1817 <p>El proceso de ingeniería de datos se centra en proporcionar información valiosa que facilite la toma de decisiones basadas en datos, siendo la visualización un elemento clave en este contexto. Grafana es una de las herramientas de código abierto más poderosas disponibles para la visualización de datos. Sin embargo, aunque ofrece múltiples ventajas, no incluye gráficos específicos para representar modelos complejos de agrupamiento, correlación y regresión. El siguiente trabajo propone una solución que permite visualizar modelos de agrupamiento, correlación y regresión utilizando Grafana. Se representaron los modelos en una base de datos relacional y se utilizaron componentes de Grafana para su visualización. Además de describir la solución propuesta, se analizó un caso de estudio que ilustra sus beneficios y demuestra su aplicabilidad en escenarios reales. Como resultado, se lograron diversas visualizaciones de cada algoritmo con elementos interactivos y dinámicos, que permitieron ilustrar los modelos obtenidos y comprender las relaciones entre los datos.</p> Cristian Páez Olcha Katherine Ramírez Hidalgo Daniel Alejandro Deyne Rodríguez Alejandro Rosete Suárez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-01 2025-04-01 18 2 28 48 La prueba electrónica en los procesos penales en Ecuador en concordancia con celeridad y economía procesal https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1823 <p>Esta investigación tiene como objetivo proponer una reforma al artículo 456 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) para establecer un manejo efectivo de la prueba electrónica en los procesos penales en Ecuador, asegurando así el cumplimiento de los principios de celeridad y economía procesal. A través de una encuesta aplicada a 30 actores, incluyendo 20 operadores judiciales (jueces, fiscales y defensores) y 10 expertos en tecnología digital, se obtuvo una percepción general favorable sobre el impacto del manejo de pruebas electrónicas en la agilización de los procedimientos judiciales. Sin embargo, los resultados también revelaron preocupaciones sobre la formación en tecnología digital para los operadores judiciales y una insatisfacción respecto a la idoneidad de la normativa actual. Estos hallazgos indican que la legislación sobre pruebas electrónicas en Ecuador no se ajusta a los retos contemporáneos del sistema judicial. Por ello, se propuso la informatización del proceso de cadena de custodia de pruebas electrónicas, utilizando tecnologías como MySQL, Python y JavaScript, y aplicando la metodología SCRUM para el desarrollo. Esta informatización busca garantizar la autenticidad, integridad y trazabilidad de las evidencias digitales mediante protocolos y herramientas tecnológicas seguras, como firmas electrónicas y registros criptográficos. La propuesta fue validada positivamente por un grupo de 11 expertos, quienes resaltaron su consistencia normativa y viabilidad, lo que infunde confianza en su implementación. En conjunto, la propuesta busca modernizar el sistema judicial ecuatoriano, asegurando una gestión más eficiente y confiable de las pruebas electrónicas.</p> Iván Alejandro Riofrio García Wagner Guido Morales Román Johanna Irene Escobar Jara Fátima Eugenia Campos Cárdenas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-01 2025-04-01 18 2 49 71 Competencias informacionales y educación virtual: Propuesta de una estrategia de e-capacitación para instructores https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1766 <p>Los Joven Club de Matanzas son claves en la alfabetización digital de Cuba, lo cual requiere de instructores capacitados en competencias informacionales para adaptarse a contextos tecnológicos. Un estudio diagnóstico aplicado a 25 instructores municipales reveló insuficiencias en habilidades para gestionar la información, lo cual limita su desempeño en entornos virtuales. Para abordar estas brechas, se diseñó una estrategia de e-capacitación sustentada en el Modelo de Educación a Distancia de la Educación Superior Cubana, estructurada en cuatro fases cíclicas: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. El análisis de marcos teórico - metodológicos desde perspectivas globales y del contexto cubano sobre capacitación, competencias informacionales y educación virtual proporcionó bases epistemológicas para sustentar la propuesta. La validación mediante 17 expertos en educación verificó la coherencia interna y externa de la estrategia. Como resultado, se elabora una estrategia de e-capacitación para favorecer las competencias informacionales en instructores de los Joven Club de Matanzas.</p> Yoandy Doble Herrera María Caridad Valdés Rodríguez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-01 2025-04-01 18 2 94 108 La Inteligencia Artificial en la investigación científica https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1830 <p><span class="HwtZe" lang="en"><span class="jCAhz ChMk0b"><span class="ryNqvb">Artificial intelligence in scientific research</span></span></span></p> Efraín Velasteguí López Maribel del Rocío Paredes Cabezas Christian Rivera García Silvia Acosta Bones ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-01 2025-04-01 18 2 109 124 Desarrollo de la competencia digital: uso creativo e innovador de la tecnología en diseño de modas https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1825 <p>La formación de competencias digitales es un aspecto relevante en todas las profesiones, donde el diseño de modas no es la excepción. El propósito del estudio fue desarrollar la competencia digital: uso creativo e innovador de la tecnología en los estudiantes de diseño de modas del Instituto Superior Tecnológico Los Andes. &nbsp;Se empleó una metodología cuantitativa de alcance explicativa, con un diseño cuasi-experimental que incluyó un grupo experimental y uno de control, con medición post intervención. A la muestra conformada por 55 estudiantes de la Carrera de Diseño de Modas del Instituto Los Andes, se le aplicó una intervención consistente en cinco talleres de capacitación. Al finalizar los talleres se les aplicó un cuestionario para evaluar el desarrollo de competencias digitales. Al comparar los resultados con el grupo de control del Instituto Tsachila, aun cuando no se encontró diferencias estadísticamente significativas, se constató que la capacidad de integrar herramientas tecnológicas en procesos creativos y de diseño fue mayor en el grupo experimental. Estos hallazgos sugieren que los talleres favorecen el desarrollo de competencias digitales, pero se requiere un enfoque más integral para potenciar el uso creativo e innovador de la tecnología en el diseño de modas. La incorporación de estas competencias es esencial para que los futuros diseñadores se adapten mejor a las tendencias tecnológicas y puedan destacarse en un mercado laboral competitivo. Se recomienda continuar con programas formativos que fomenten la creatividad y el uso innovador de las herramientas digitales en la educación del diseño de modas.</p> Angela Valeria Ortiz Loor Yullio Cano De La Cruz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-01 2025-04-01 18 2 140 167 Modelo basado en machine learning predictivo-prescriptivo para la mejora de la gestión del talento humano https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1832 <p>Esta investigación propone un modelo híbrido de <em>machine learning</em> predictivo-prescriptivo para optimizar la gestión del talento humano, integrando la anticipación de riesgos (rotación, brechas de habilidades) con recomendaciones de acciones estratégicas. Utilizando XGBoost para predecir la probabilidad de rotación y un algoritmo de optimización lineal entera para asignar recursos bajo restricciones presupuestarias y éticas, el modelo demuestra en simulaciones una reducción significativa de la rotación y costos operativos, incluso en escenarios de crisis económica. Los resultados destacaron la importancia de la equidad algorítmica, logrando paridad en la asignación de intervenciones (bonos, mentorías) entre grupos demográficos mediante métricas como la diferencia de paridad demográfica y herramientas de auditoría. Aunque el estudio se basa en datos sintéticos, su enfoque en la transparencia y adaptabilidad ofrece un marco replicable para organizaciones con características similares. Las limitaciones identificadas incluyen la generalización a contextos reales heterogéneos y la necesidad de incorporar variables no binarias en futuras iteraciones. El trabajo subraya el potencial de la IA ética para transformar prácticas de RRHH, equilibrando eficiencia, sostenibilidad e inclusión.</p> Anamey Mendoza Mera ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-01 2025-04-01 18 2 168 179 Modelo de innovación tecnológica en la gestión financiero-contable de las comunidades del cantón Jipijapa y Zona Sur de Manabí https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1833 <p>Este estudio analizó la implementación de un modelo piramidal de innovación tecnológica para mejorar la gestión financiero-contable en comunidades rurales del cantón Jipijapa y la Zona Sur de Manabí (Ecuador). El modelo, estructurado en cuatro niveles (infraestructura básica, herramientas operativas, analítica de datos e innovación disruptiva), demostró que tecnologías adaptativas y capacitación contextualizada incrementan la eficiencia económica. A través del estudio de casos, los resultados evidenciaron la mejora en los ingresos netos entre 192% y 500%, los costos se redujeron de $366 a $1000 por mes mientras los salarios crecieron entre un 63-73% en negocios relacionados con la agricultura y el turismo. Se identificaron factores claves como la adaptación cultural, alianzas multisectoriales y herramientas de bajo umbral. Los desafíos para enfrentar en la generalización de los resultados deben estar enfocados en las brechas generacionales y limitaciones energéticas, las cuales exigen inversiones focalizadas en educación digital y electrificación rural.</p> Erick Raúl Baque Sánchezo Gino Iván Ayón Ponce Dennisse Daniela Cevallos Pacheco ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-01 2025-04-01 18 2 180 193 La prueba electrónica en los procesos penales en Ecuador en concordancia con celeridad y economía procesal https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1834 <p>Esta investigación tiene como objetivo proponer una reforma al artículo 456 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) para establecer un manejo efectivo de la prueba electrónica en los procesos penales en Ecuador, asegurando así el cumplimiento de los principios de celeridad y economía procesal. A través de una encuesta aplicada a 30 actores, incluyendo 20 operadores judiciales (jueces, fiscales y defensores) y 10 expertos en tecnología digital, se obtuvo una percepción general favorable sobre el impacto del manejo de pruebas electrónicas en la agilización de los procedimientos judiciales. Sin embargo, los resultados también revelaron preocupaciones sobre la formación en tecnología digital para los operadores judiciales y una insatisfacción respecto a la idoneidad de la normativa actual. Estos hallazgos indican que la legislación sobre pruebas electrónicas en Ecuador no se ajusta a los retos contemporáneos del sistema judicial. Por ello, se propuso la informatización del proceso de cadena de custodia de pruebas electrónicas, utilizando tecnologías como MySQL, Python y JavaScript, y aplicando la metodología SCRUM para el desarrollo. Esta informatización busca garantizar la autenticidad, integridad y trazabilidad de las evidencias digitales mediante protocolos y herramientas tecnológicas seguras, como firmas electrónicas y registros criptográficos. La propuesta fue validada positivamente por un grupo de 11 expertos, quienes resaltaron su consistencia normativa y viabilidad, lo que infunde confianza en su implementación. En conjunto, la propuesta busca modernizar el sistema judicial ecuatoriano, asegurando una gestión más eficiente y confiable de las pruebas electrónicas.</p> Iván Alejandro Riofrio García Wagner Guido Morales Román Johanna Irene Escobar Jara Fátima Eugenia Campos Cárdenas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-01 2025-04-01 18 2 194 216 Gestión de recurso y rotación del talento como influencia en el capital humano https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1835 <p>Este artículo investigó la influencia de la gestión de recursos humanos en la alta rotación del talento en la Universidad Nacional del Centro del Perú durante 2018-2019. Se utilizó una metodología aplicada con un diseño no experimental y alcance explicativo, aplicando dos cuestionarios a una muestra de 131 trabajadores seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Los resultados mostraron que el 100% de los trabajadores perciben la gestión de recursos humanos como regular, indicando deficiencias y áreas de mejora. La mayoría percibe la rotación con una eficiencia media (60.3%), mientras que un 39.7% la considera alta. La regresión lineal reveló una influencia significativa pero débil de la gestión de recursos humanos sobre la rotación, con un coeficiente de determinación (R²) de 0.035 y un p-valor de 0.032. Los resultados destacan que la gestión de recursos humanos influye en la alta rotación del talento en la Universidad Nacional del Centro del Perú durante 2018-2019.</p> Kathy Lesslie Javier Palacios ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-01 2025-04-01 18 2 217 236 Análisis de la relación entre las estrategias metacognitivas y la actitud científica en estudiantes de la Facultad de Educación a través de uso de la n-aléctica neutrosófica https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1836 <p>Este trabajo presenta el análisis de las relaciones entre el uso de estrategias metacognitivas y la disposición para la ciencia en un grupo de estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La metacognición, a pesar de su fundamental papel en el proceso de formación académica en edades tempranas, no cuenta en la literatura actual con modelos de desarrollo que exhiban rol de los complejos intercambios que se producen entre sus componentes. La neutral n-valorada del neutrochósmico es, en este sentido, un cauce conceptual y metodológico que ha permitido acometer la complejidad de estos procesos recogiendo el cúmulo de perspectivas y grados de incertidumbre pertinentes al reflexionar sobre estas habilidades y la disposición para la ciencia. De este modo, esta aproximación nos ha permitido enriquecer nuestro entendimiento de estas relaciones y al mismo tiempo ofrece interesantes patrones de interacción con la disposición para la ciencia que eventualmente hubieran sido omitidos por otra investigación. Los resultados de este aporte teórico no solo abren interesantes perspectivas respecto al uso de esta aproximación neutrochósmica para los análisis educativos, sino que desembocan en orientaciones prácticas que, a modo de complemento, permiten el diseño de estrategias que pudieran servir de soporte a los procesos de ajuste del comportamiento y el conocimiento y el saber hacer crítico de futuros docentes. De este modo, se dan lugar a interesantes líneas de investigación que se aproximen a otros procesos educativos desde este enfoque.</p> Sinea Obregon Prado Adán Humberto Estela Estela Manuel Cesar Vildoso Villegas Virgilio Vildoso Gonzales Erick Félix Quesquén Alarcón Dante Manuel Macazana Fernández ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-01 2025-04-01 18 2 237 253 Metodología de Aprendizaje Cooperativo y empleo de la Evaluación Formativa para el Desarrollo del Aprendizaje Autorregulado https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1784 <p>&nbsp;El desarrollo del aprendizaje autorregulado en los estudiantes universitarios es una meta por lograr ante las demandas educativas del siglo XXI que enfrenta la Universidad de Artemisa «Julio Díaz González». En este trabajo se pretende valorar la influencia de la evaluación formativa y del empleo de la metodología de aprendizaje cooperativo en la autorregulación del aprendizaje de los participantes en un curso de posgrado relacionado con el tratamiento de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para alcanzar dicho objetivo, se aplicó una guía de observación a cinco encuentros presenciales desarrollados, con metodología de aprendizaje cooperativo. Además, se puso en práctica una encuesta a los participantes para explorar la influencia percibida en el desarrollo de su aprendizaje autorregulado. Los resultados indicaron que la integración de la evaluación formativa con la metodología de aprendizaje cooperativo contribuyó positivamente al desarrollo del aprendizaje autorregulado de los estudiantes.</p> Andrés Rodríguez Jiménez Yordanka Caridad Abreu Álvarez Zuraima Horta Castro ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-01 2025-04-01 18 2 254 272 Dashboard basado en minería de datos para la toma de decisiones en el Instituto de Posgrado https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1841 <p>La gestión eficiente de la información en instituciones de educación superior es crucial para decisiones estratégicas que garanticen calidad académica. El Instituto de Posgrado de la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM), con 13 programas de cuarto nivel, enfrenta el desafío de optimizar el análisis de datos para mejorar su gestión. Este estudio propuso un dashboard basado en minería de datos, enfocado inicialmente en la Maestría en Educación y alineado con el Modelo de Evaluación del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES). Utilizando un enfoque ágil (SCRUM) y herramientas como Looker Studio, Python y MySQL, se desarrolló un sistema que aplicó técnicas de minería de datos, como árboles de decisión y K-Means, para analizar indicadores clave: trayectoria académica, movilidad estudiantil e inserción laboral. Los resultados evidenciaron que el dashboard mejoró la visualización de datos y transformó la gestión académica al facilitar decisiones basadas en evidencia, impactando positivamente la retención estudiantil y la calidad educativa. Este modelo, escalable a otras instituciones, se alinea con estándares nacionales e internacionales. La validación se realizó mediante la metodología Delphi, involucrando expertos que, a través de rondas de cuestionarios, aseguraron la funcionalidad, usabilidad y relevancia del sistema, consolidando su credibilidad. Este trabajo establece un precedente para la educación superior, promoviendo una gestión informada y eficiente.</p> Julissa Eufemia Marcillo Valverde Leopoldo Vinicio Venegas Loor ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-05-06 2025-05-06 18 2 273 294 Recursos educativos en la disciplina Preparación para la Defensa: un análisis de la situación actual https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1842 <p>El perfil de formación del profesional de la carrera Ingeniería en Ciencias Informáticas plantea que este graduado debe demostrar en sus modos de actuación coherencia con las estrategias de defensa y seguridad nacional, manteniendo una posición de defensa de la Revolución en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones, por lo cual la disciplina Preparación para la Defensa articula un sistema de conocimientos, habilidades y valores con un enfoque holístico que emana del aparato categorial y sus fundamentos, siendo de gran importancia para el aprendizaje y la motivación, el empleo de recursos educativos digitales interactivos.&nbsp; El objetivo del presente trabajo fue identificar el estado de los recursos educativos digitales en dicha disciplina mediante la realización de un diagnóstico, utilizando diversos instrumentos e indicadores. La investigación realizada se estructuró en tres etapas: la primera, destinada a elaborar un modelo de análisis y evaluación de los recursos educativos digitales disponibles; la segunda, se centró en revisar y analizar la documentación relacionada, así como los recursos disponibles en el entorno virtual de aprendizaje. Finalmente, una tercera que estuvo dirigida al análisis estadístico de los datos recopilados en la etapa previa. De forma general, se determinó que, aunque la institución cuenta con la infraestructura tecnológica para el diseño y creación de recursos educativos digitales interactivos, es limitada la variedad de los existentes, por lo que se arribó a la conclusión de que es necesario mejorar su calidad e interactividad como componente fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje.</p> Kimany Fernández Santos Ana Rita Poyeux Vidal Abrahán Pérez Herrada ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-05-12 2025-05-12 18 2 295 314 Eficacia de las TICs como herramientas pedagógicas en la formación de estudiantes de secundaria https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1797 <p>Esta revisión sistemática de la literatura (SLR) se centra en el estado actual de la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas pedagógicas en la educación secundaria. A través de un análisis bibliométrico y una recopilación de evidencia, el estudio identifica brechas en el conocimiento existente y proporciona una visión clara de las tendencias de investigación en este ámbito. Se realizó una revisión de estudios publicados entre 2015 y 2024 en diversas bases de datos académicas, resultando en un total de 24 investigaciones que se analizaron cualitativamente. Los hallazgos indican que las TIC tienen un alto potencial para mejorar la formación de los estudiantes de secundaria, enriqueciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje y fomentando entornos educativos más colaborativos e interactivos. Además de aumentar el acceso a recursos educativos, las TIC promueven el desarrollo de competencias críticas, como el pensamiento crítico, la creatividad y la autonomía en el aprendizaje. La integración efectiva de estas tecnologías transforma a los estudiantes en co-creadores de conocimiento, preparándolos para los desafíos del mundo actual. Por lo tanto, es crucial que las instituciones educativas continúen invirtiendo en la formación y el apoyo a los docentes en el uso de TIC, asegurando así una educación de calidad que se adapte a las necesidades contemporáneas de los jóvenes.</p> Felix Abel Lopez Poveda Elizabeth Eunice Poveda Gurumendi Jenny Margot Diaz Mendoza Washington Alejandro Guevara Chumaña ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-01 2025-04-01 18 2 1 27 Inteligencia Empresarial (BI) como elemento esencial en las organizaciones: una revisión sistemática https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1829 <p>El objetivo del estudio fue evidenciar las contribuciones teóricas y empíricas de las tendencias en relación a la inteligencia empresarial (BI) como elemento esencial en las organizaciones en diferentes contextos. La metodología utilizada fue una revisión sistemática a través de las bases de datos Scopus, Scielo y Redalyc seleccionándose 30 artículos. Los resultados indicaron que se evidenció que existe un incremento en el interés para investigar la inteligencia empresarial en los últimos años, entre 2021 y 2023. La mayor cantidad de publicaciones se encontraron en los continentes de Asia y Oceanía, lo que implica un mayor interés investigativo en relación al tema. &nbsp;En relación al enfoque prevaleció el cuantitativo, el tipo y nivel utilizado para los artículos científicos fue documental y descriptivo y el idioma predominante de los artículos fue el inglés. Se concluyó que se observan nuevas tendencias como la madurez BI, el concepto también ha evolucionado estableciendo el uso y la finalidad de BI, se resalta en algunas ventajas centradas en la efectividad, eficiencia, eficacia y estimulación para crear nuevas ideas en las organizaciones que implementan la inteligencia empresarial. Se menciona la necesidad de crear estrategias, centrarse en la capacitación del personal, no sólo en el manejo de la nueva tecnología, también de la información, se resalta el establecimiento del liderazgo para mejorar el proceso de utilización y manejo de información. Igualmente, se menciona la utilización de la Big Data como elemento esencial para la implementación de sistemas BI, se plantea la utilización de la IA como alternativa para nueva era tecnológica.</p> Ivar Rodrigo Farfán Muñoz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-01 2025-04-01 18 2 72 93 La inteligencia artificial y su impacto en el derecho penal ecuatoriano: análisis desde una revisión sistemática https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1831 <p>La investigación que se presenta tiene como objetivo examinar el papel de la inteligencia artificial como herramienta de los procesos penales en Ecuador. Para la obtención de resultados se aplica la metodología PRISMA que permite dar respuesta al objetivo planteado. Se realiza una revisión sistemática 35 estudios a profundidad del periodo 2018-2024. Los resultados obtenidos demuestran que la IA ha optimizado procesos en Ecuador como la investigación predictiva, así como también se ha desarrollado la automatización judicial, logrando una reducción del 30% en tiempos de asignación de casos. No obstante, se identificaron desafíos críticos, como la replicación de sesgos algorítmicos (ej.: sobreimputación a grupos indígenas) y vacíos normativos en la regulación de la validez probatoria de la IA. La metodología también permitió contrastar experiencias internacionales con la realidad local, evidenciando una brecha en estudios empíricos ecuatorianos. Se identifica que Ecuador aún carece de estándares de calidad y auditorías independientes. Además, los datos históricos reflejan desigualdades sistémicas lo que podría perpetuarse si la IA se entrena con información sesgada. Se concluye que, aunque la IA puede mejorar la eficiencia del sistema penal, su adopción requiere un marco regulatorio robusto, auditorías externas y la formación de equipos multidisciplinarios para garantizar transparencia y equidad. La justicia penal no debe subordinarse a la tecnología; por el contrario, la IA debe diseñarse y utilizarse respetando los principios constitucionales de dignidad humana y debido proceso.</p> María Gabriela Acosta Morales ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-04-01 2025-04-01 18 2 125 139