Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie es-ES omarmar@uci.cu (Omar Mar Cornelio) seriecientifica@uci.cu (Administrador) jue, 30 nov 2023 23:06:38 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Elementos de ciberseguridad en los países en desarrollo y su impacto en la seguridad nacional: una encuesta sobre el derecho informático en Ecuador https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1495 <p>En los países en desarrollo, la ciberseguridad es un tema cada vez más relevante debido al aumento del uso de la tecnología y la conectividad a Internet. Sin embargo, estos países suelen enfrentar desafíos en términos de infraestructura, recursos y capacitación para abordar eficazmente este tema. El objetivo de esta investigación es analizar los elementos de ciberseguridad en los países en desarrollo y su impacto en la seguridad nacional. En este sentido, se realiza una encuesta a especialistas ecuatorianos en ciberseguridad forense y derecho informático, sobre el marco jurídico de ciberseguridad en Ecuador. Los resultados indican que las formas particulares de exposición a ciberataques pueden contribuir a respaldar diversos tipos de legislación sobre ciberseguridad y contribuir a su legitimidad pública. Además, los hallazgos cualitativos sugieren que incorporar el conocimiento y la comprensión de la ciberseguridad dentro de los consejos de administración empresarial, es un fuerte impulsor del cambio de comportamiento.</p> Sergio Israel Peña Guano, Evelyn Romina Castillo Cruz, Patricia Marisol Peña Guano ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1495 vie, 01 dic 2023 00:00:00 +0000 Estrategia para desarrollar competencias digitales docentes en instructores de los Joven Club de Computación y Electrónica https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1496 <p>La presente investigación aborda los temas relacionados con las competencias digitales docentes de los instructores de los Joven Club de Computación y Electrónica de la provincia de Artemisa. Los Joven Club tienen en sus manos la formación de una sociedad de la que deben ser capaces de informatizar y de hacer uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de información y comunicación. Por tanto, el objetivo que se propone es diseñar una estrategia que contribuya al desarrollo de las competencias digitales docentes del instructor. Se sistematizan tesis y documentos para realizar el marco teórico referencial del objeto de la investigación. El método general de la investigación es el dialéctico, pues se basa en las leyes y categorías del materialismo dialéctico a fin de reproducir teóricamente los aspectos y relaciones esenciales de la realidad objetiva. Su enfoque es el histórico cultural de Vigotsky, en donde el desarrollo cognoscitivo es fruto de un proceso colaborativo con su contexto social. Se propone una estrategia que está estructurada por un conjunto de acciones que se describen en las siguientes etapas: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. El tema investigado posee actualidad, responde a un problema referido a la formación continua de los instructores de los Joven Club de Computación y Electrónica de Artemisa.</p> Lázara León Toca, Nuris Batista Tejeda ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1496 vie, 01 dic 2023 00:00:00 +0000 Aprovechamiento de los dispositivos móviles desde el aprendizaje virtual en la especialidad servicio gastronómico https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1474 <p>La presente investigación está encaminada a perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la especialidad servicio gastronómico de la Enseñanza Técnica y Profesional, mediante el aprovechamiento de los dispositivos móviles. La propuesta está concebida como una opción complementaria a este proceso, con apoyo en los fundamentos de la Educación a Distancia y los beneficios del aprendizaje móvil. El objetivo de este trabajo es diseñar una estrategia metodológica para el aprovechamiento de los dispositivos móviles en el proceso enseñanza aprendizaje de la especialidad de servicio gastronómico. Por tanto, la investigación concibe el estado actual de la Institución Educativa Manuel Rojo Pérez del municipio Rafael Freyre Torres, Holguín referente al aprovechamiento de los dispositivos móviles en el proceso enseñanza aprendizaje. Se hizo necesario realizar una encuesta dirigida a los docentes con experiencia en la especialidad servicio gastronómico y directivos de educación del centro. Esta encuesta se elaboró con el propósito de conocer las necesidades que presentan respecto a los dispositivos móviles y la opinión que muestran en relación a esta estrategia metodológica. Este trabajo se apoya en las potencialidades del Grupo de Tecnología Educativa. Esta solución implica a los docentes de la especialidad servicio gastronómico y puede ser factible para otros municipios del país.</p> Alieski Sablón Medina, Ricardo Jorge Pavón-Llera ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1474 vie, 01 dic 2023 00:00:00 +0000 Desafíos que enfrentan los estudiantes en la integración de software y funcionalidades: un análisis desde la perspectiva de los participantes en el proyecto FCI-016-2019 https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1497 <p>La integración de software de sistemas complejos en la tecnología actual es esencial para optimizar recursos, aunque presenta desafíos para sus desarrolladores. Esta investigación tiene como objetivo analizar los desafíos que enfrentan los estudiantes en la integración de software y funcionalidades en la plataforma SECOED V2 del proyecto FCI- 016-2019 de la Universidad de Guayaquil. Se emplea un enfoque cualitativo y cuantitativo, respaldado por estadísticas descriptivas, análisis de contenido e inteligencia artificial para identificar desafíos estudiantiles, describir funcionalidades, analizar obstáculos y proponer soluciones en la integración de software. La metodología es mixta, utilizando diseño ex post facto para analizar relación entre integración y desafíos, con población de estudiantes graduados y de octavo semestre en Ingeniería en Sistemas Computacionales, usando entrevistas y pruebas de conocimiento. Como resultados fundamentales se logra identificar los desafíos en integración de software que afrontan los estudiantes; y se identifican buenas prácticas para mejorar la formación y eficacia en resolución de desafíos, contribuyendo al desarrollo académico y tecnológico al optimizar experiencia de futuros profesionales.</p> Elsy Rodríguez Revelo, Roberto Gabriel Huacón Lozano ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1497 jue, 30 nov 2023 23:55:16 +0000 Lenguaje de Programación Cubano para los niveles de enseñanza primaria, secundaria y media https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1490 <p>Las tendencias actuales a nivel mundial en el área de la educación evidencian el uso de la tecnología como una herramienta de soporte en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Internacionalmente se han dado pasos para lograr una interacción de los estudiantes en edades tempranas con la lógica de la programación. El objetivo de este trabajo es plantear la importancia que tiene la concepción de una estrategia educativa, así como también el desarrollo de un lenguaje de programación cubano en idioma español, para guiar el aprendizaje en esta área en los niveles de enseñanza primaria, secundaria y media. Los resultados esperados llevarán a la formación de profesionales en las ramas de la computación que contribuyan al desarrollo científico y tecnológico del país.</p> Addiel Alejandro Moldes González ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1490 sáb, 02 dic 2023 00:00:00 +0000 Percepciones sobre la efectividad de Gptchat en el proceso de aprendizaje en los estudiantes de Admisión y Nivelación de la Universidad Estatal del Sur de Manabí https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1498 <p>El estudio que se presenta se enfocó en desarrollar un modelo teórico compuesto por siete dimensiones para evaluar la efectividad de Gptchat en el Proceso de Admisión y Nivelación de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Dichas dimensiones incluyen el uso de Gptchat, efectividad percibida, personalización del aprendizaje, facilidad de uso, comparación con métodos tradicionales, satisfacción general y áreas de mejoras y recomendaciones. Este enfoque tiene como objetivo primordial la creación de estrategias efectivas que posibiliten una implementación exitosa de Gptchat en el entorno académico. El análisis del estado del arte respaldó la importancia de esta investigación, cimentando la necesidad de explorar a fondo las potencialidades de Gptchat en el ámbito educativo. Se estableció un modelo teórico robusto y se llevó a cabo un análisis de validez y confiabilidad de los constructos propuestos. En términos metodológicos, se adoptó un enfoque positivista con un diseño de investigación aplicada de alcance correlacional, respaldado por métodos bibliográficos, analíticos y sintéticos. El análisis estadístico se realizó mediante el Análisis Factorial Confirmatorio para evaluar las dimensiones propuestas. La recolección de datos se llevó a cabo a través de una encuesta utilizando un cuestionario estructurado, dirigido específicamente a estudiantes de admisión y nivelación. Los resultados obtenidos revelaron que el modelo propuesto exhibe índices de ajuste adecuados y cargas factoriales estandarizadas estadísticamente significativas. En conclusión, este trabajo de investigación aporta de manera novedosa y relevante al plantear un modelo integral para evaluar la efectividad de Gptchat en un contexto específico. Las dimensiones identificadas y los resultados obtenidos ofrecen una base sólida para el desarrollo de estrategias que optimicen la implementación de Gptchat en el proceso de admisión y nivelación, enriqueciendo la experiencia académica de los estudiantes.</p> Ibeth Haydee Parrales Pincay, Valeria Vanessa Delgado Parrales, Virginia Verónica Castro Valeriano, María Fernanda Cedeño Valencia ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1498 sáb, 02 dic 2023 20:00:40 +0000 Monitoreo de enfermedades tropicales mediante Sistema de Información Geográfica en la ciudad de Guayaquil https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1499 <p>Las enfermedades vectoriales en Ecuador son influenciadas por la presencia de diferentes especies de vectores, causantes de Dengue, Zika, Chicungunya, Mayaro, y de parasitosis, transmitidas por otras variantes de mosquitos como Anopheles spp que causa Malaria, estas enfermedades se relacionan con las condiciones poblacionales, es decir, dependen de las variables de vectores de orden socioeconómico, ambiental y ecológico, además de otros factores como la existencia de servicios básicos y acceso a una atención oportuna en salud. La aparición de repuntes epidémicos y la transmisión endémica de las enfermedades vectoriales necesitan de una vigilancia constante de los brotes y de los vectores para que estos puedan ser controlados. Por lo que es necesario establecer en forma rápida y oportuna la ubicación de los lugares en que se presenten los brotes de las enfermedades tropicales, mediante gestión de entidades como el Ministerio de Salud Pública de Ecuador, para que a través de los sistemas de geolocalización, se puedan representar las coordenadas de los sitios más vulnerables con la aparición de estos brotes consideradas como zonas afectadas. La investigación de este proyecto se apoyó en las metodologías tradicionales que permitieron abordar conocimientos sobre Sistemas de Información Geográfica (SIG) y enfermedades vectoriales que se presentan en la ciudad de Guayaquil. Finalmente este trabajo utilizó varias herramientas como Microsoft Excel versión 2013 con su complemento Power Map, destinado a personas con poco conocimiento en informática, y CartoDB, considerada una herramienta para personas con perfil avanzado en informática y estadísticas, lo que permitió visualizar un mapa urbano de los sitios donde se presentaron brotes de las enfermedades tropicales en la ciudad,&nbsp; permitiendo así&nbsp; al Ministerio de Salud Pública, monitorear los sitios de los brotes y&nbsp; enviar brigadas de salud para erradicar dichas enfermedades tropicales.</p> Mirella Carmina Ortiz-Zambrano, Tania J. Peralta Guaraca, Alfonso A. Guijarro-Rodríguez, Gladys C. Jácome-Morales, Juan Andrés Quinde Bayas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1499 sáb, 02 dic 2023 20:47:35 +0000 Enseñanza innovadora en la carrera Bioquímica Biología Molecular para un desempeño profesional sostenible https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1500 <p>En este trabajo se propone una estrategia para la implementación de la educación no presencial en pre y posgrado de la carrera Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de La Habana, con el objetivo de lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje de mayor calidad, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación. El perfeccionamiento e incremento en la calidad de los cursos en los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje se ha garantizado mediante la capacitación del personal docente en las bondades de este tipo de enseñanza, no habitual en la carrera hasta el momento. La enseñanza no presencial en la formación posgraduada permitió la incorporación de docentes y profesionales de otras instituciones del país que requieren de la superación en esta área del conocimiento: 75 profesionales de cinco provincias y un extranjero recibieron los cursos de Biomoléculas, Enzimología, Métodos Bioquímicos, Bioquímica Metabólica y Biología Molecular del programa de Maestría en Bioquímica. El modelo ADDIE de diseño instruccional de cursos virtuales en <em>Moodle</em> y las guías para su implementación resultaron útiles en el perfeccionamiento de los cursos en el Entorno Virtual de Enseñanza-Aprendizaje de la Universidad de La Habana, con vistas a elevar la calidad de la enseñanza no presencial. La estrategia propuesta está implementada en cuatro asignaturas de pregrado y en cinco cursos del programa de Maestría en Bioquímica. La generalización de este trabajo redunda en un beneficio de carácter social en cuanto a la formación de recursos humanos y se puede extender a otras carreras.</p> María del Carmen Luzardo Lorenzo, Isabel Fabiola Pazos Santos, Georgina Espinosa López, Lidia Ruiz Ortiz, Isel Pascual Alonso, María Eliana Lanio Ruiz, Carlos Manuel Álvarez Valcárcel ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1500 sáb, 02 dic 2023 21:08:31 +0000 Análisis computacional del clima organizacional y desempeño laboral en los empleadores del Gobierno Autónomo Descentralizado https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1502 <p>El clima organizacional se centra en el ambiente generado por actividades desarrolladas por los empleadores y funcionarios sea individual o en grupo en las municipalidades, y cómo el clima incide en el desempeño de estas labores. Cabe mencionar que cuando no se toma importante el clima organizacional, el personal tiende a presentar ineficiencia, como tal mostrando baja productividad. Por lo cual, se procedió a analizar como el clima organizacional afecta al desempeño laboral de los empleadores y funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Isidro Ayora. La metodología empleada correspondió con la aplicación de los métodos: deductivo, inductivo, analítico, estadístico y bibliográfico, aplicando la técnica de la encuesta con un tamaño de muestra a 99 empleadores, utilizando el instrumento tipo cuestionario estructurada por 12 preguntas en base a los objetivos de estudios y variables, y una entrevista al jefe de Talento Humano. Como resultado se evidenció que la municipalidad no cuenta con un entorno laboral apropiado, además los incentivos o reconocimientos por parte de los funcionarios son inexistentes, esta falta de motivación es una de las causas por la cual los empleados no desarrollan sus labores con altos resultados. Permitiendo concluir que las organizaciones actualmente buscan generar beneficios a los empleadores para alcanzar un nivel de desempeño óptimo para crear un clima organizacional que induzca a cumplir con las expectativas esperadas por cada uno de los trabajadores para realizar sus labores con motivación y un ambiente tranquilo. Así mismo existen factores que influyen directamente a los empleados en el rendimiento y buena administración de la organización.</p> Fabián Eduardo Barcia Villamar, Eillein Lizbeth Mosquera Peñafiel ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1502 sáb, 02 dic 2023 00:00:00 +0000 Estrategia didáctica para desarrollar procesos de lectoescritura en séptimo año en la Unidad Educativa “Salinas Siglo XXI” https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1503 <p>La lectoescritura es un proceso que integra habilidades de lectura y escritura, vinculadas con la comprensión y la producción textual. Investigaciones previas han demostrado que los estudiantes de la Educación Básica presentan escaso desarrollo en las habilidades de lectoescritura: falta comprensión textual; construcción de significados; decodificación de signos; igualmente al hablar o leer en público falta de vocabulario y de coherencia discursiva; también dificultades en ortografía y caligrafía, falencias en la producción de textos. Basado en esta problemática el objetivo de la investigación es diseñar un programa de estrategias didácticas para desarrollar procesos de lectoescritura en el séptimo año en la Unidad Educativa “Salinas Siglo XXI”, integrando las habilidades lingüísticas. La investigación sigue una metodología mixta, de acuerdo a las variables: estrategias didácticas y procesos de lectoescritura. En la encuesta realizada a padres de familia se evidenció que están interesados en que sus hijos aprendan a leer y a escribir; la entrevista a directivos permitió conocer la importancia otorgada al desarrollo de habilidades comunicativas y conocimientos lingüísticos en los estudiantes; la encuesta a docentes evidenció aquellas destrezas que están avanzadas en los estudiantes y cuáles requieren atención docente. La propuesta de cambio basada en estrategias didácticas integradoras permitió desarrollar procesos de lectoescritura en los estudiantes.</p> Roberto Carlos González Villón, Claudia Margot Montalván Paucar, Ida María Hernández Ciriano, Wilber Ortiz Aguilar ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1503 sáb, 02 dic 2023 00:00:00 +0000 Plataforma IoT para el monitoreo de parámetros en una agricultura de precisión https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1504 <p>Con el desarrollo tecnológico alcanzado por el hombre en la actualidad, se introducen nuevas formas de monitorio y gestión de los proceso. La agricultura representa un área de la ciencia que ha evolucionado para aumentar la productividad y eficiencia de sus procesos. Sin embargo, lograr una adecuada infraestructura que permita adquirir los principales parámetros ambientales representa el elemento fundamental para el desarrollo de una agricultura de precisión. La presente investigación propone una solución a partir del diseño de una plataforma IoT para el monitoreo de parámetros de los cultivos para el desarrollo de una agricultura de precisión. La investigación realiza un análisis de literatura científica relacionado sobre el objeto de estudio que permitió la conceptualización de la propuesta de plataforma. Como resultado se obtuvo la descripción de la plataforma propuesta, la arquitectura del sistema y un análisis de factibilidad sobre el costo de desarrollo de la solución propuesta. &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Bolívar Ramos Mosquera ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1504 lun, 04 dic 2023 18:02:39 +0000 Tecnología de voz a texto y su impacto en el aprendizaje del inglés https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1505 <p>Esta investigación exploró el impacto de la tecnología de voz a texto en el proceso de aprendizaje del idioma Inglés. Se presenta teorías relevantes para comprender mejor cómo estas herramientas tecnológicas influyen en el desarrollo de habilidades lingüísticas en el contexto del aprendizaje de un segundo idioma. Se demuestra que la tecnología de voz a texto ha revolucionado la manera en que los estudiantes de inglés interactúan y adquieren competencias lingüísticas. Estas herramientas proporcionan una experiencia interactiva que facilita la práctica de la pronunciación, la mejora de la comprensión auditiva y la corrección de errores gramaticales. Se han examinado diversas teorías del aprendizaje, como el constructivismo y el procesamiento de la información, para comprender cómo la tecnología de voz a texto impacta en la adquisición del inglés. La capacidad de convertir la voz en texto escrito permite a los estudiantes procesar y retener la información lingüística de manera más efectiva, fortaleciendo la memoria y la comprensión del idioma. Se utilizaron métodos científicos del nivel teórico, empírico y estadístico matemático. En conclusión, este estudio subraya el potencial prometedor de la tecnología de voz a texto como un recurso valioso en la enseñanza y el aprendizaje del inglés, proporcionando oportunidades innovadoras para mejorar la adquisición de habilidades lingüísticas en estudiantes de todos los niveles, en un contexto globalizado y digitalmente avanzado.</p> Marlon Rubén Barcia Moreira, María Magdalena Toala Zambrano, Daniel Gustavo Mera Moya, Miguel Ángel Macías Loor ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1505 vie, 08 dic 2023 02:19:54 +0000 Evaluación del comportamiento de indicadores en relaciones contractuales para la resolución de disputas legales relacionadas con la responsabilidad civil mediante mapa cognitivo difuso https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1506 <p>Dentro del derecho civil ecuatoriano se presentan las relaciones contractuales como la formación y validez de los contratos, incumplimiento de obligaciones y la responsabilidad civil derivada. Sin embargo, existen diferentes indicadores que no son relacionados y ponderados para la resolución de disputas legales. La presente investigación propone como objetivo utilizar técnicas de inteligencia artificial, específicamente el Mapa Cognitivo Difuso, para evaluar el comportamiento de indicadores en relaciones contractuales con el fin de predecir y resolver disputas legales relacionadas con la responsabilidad civil. Se busca analizar casos pasados y determinar patrones de comportamiento que puedan ayudar en la resolución de casos futuros, así como identificar posibles incumplimientos u obligaciones en contratos. Este enfoque innovador tiene el potencial de mejorar la eficiencia y precisión en la resolución de disputas legales en el ámbito del derecho civil. Como resultado se obtiene una demostración del comportamiento de indicadores en relaciones contractuales para la resolución de disputas legales relacionadas con la responsabilidad civil.</p> Ariana Katherine Galarza Quinto, Lia Margarita De Mora Campi ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1506 vie, 08 dic 2023 14:49:08 +0000 Uso de la inteligencia artificial en el análisis de datos masivos (Big Data) https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1507 <p>Los avances recientes en las redes de sensores, las tecnologías de Internet de las cosas (IoT), los teléfonos inteligentes y el internet, han llevado a la recopilación de una enorme escala de datos. La exploración de cantidades tan enormes de datos necesita métodos más eficientes con una alta precisión de análisis. Las técnicas de inteligencia artificial (IA), como el aprendizaje automático y los algoritmos evolutivos, pueden proporcionar resultados más precisos, rápidos y escalables en el análisis de <em>Big Data</em>. Esta investigación explora los usos de la inteligencia artificial en el análisis de datos masivos. Se realizó una revisión de la literatura. Fueron incluidos en 24 estudios primarios, recuperados de las bases de datos ACM, IEEE y Scopus. Los resultados sugieren que la inteligencia artificial tiene múltiples aplicaciones en el análisis de datos masivos provenientes de áreas como de la biología, el transporte, la industria 4.0, el comercio electrónico, las finanzas, la educación, la atención médica, la inteligencia empresarial, la conducción autónoma, entre otros.</p> Jefferson Antonio Montes Briones, William Rafael Raymondi Lomas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1507 vie, 08 dic 2023 00:00:00 +0000