Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie es-ES omarmar@uci.cu (Omar Mar Cornelio) seriecientifica@uci.cu (Administrador) mié, 01 ene 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Significado Neutrosófico: Partes comunes de cosas poco comunes y partes poco comunes de cosas comunes https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1788 <p>Esta investigación explora la Neutrosofía, un enfoque filosófico que se centra en la identificación de elementos comunes entre conceptos opuestos y en el análisis de las diferencias entre conceptos semejantes. En este contexto, se estudian las Partes Comunes a Cosas No Comunes, que se manifiestan cuando elementos como &lt;A&gt; y &lt; antiA &gt; comparten aspectos en su intersección, y las Partes No Comunes a Cosas Comunes, donde conceptos iguales como &lt;A&gt; y &lt;B&gt; difieren al exhibir elementos únicos. Este análisis permite comprender mejor la neutralidad e indeterminación representada por &lt; neutA &gt; y &lt; neutB &gt;, situados entre sus respectivos opuestos. La investigación abarca diversas áreas como la Dialéctica, el Yin Yang, y teorías sociales como el Capitalismo y el Socialismo, así como enfoques en Psicoanálisis y Psicología analítica, destacando la Intención paradójica en la comprensión de fenómenos y teorías, desde la Democracia hasta la Terapia cognitivo-conductual y la Terapia psicodinámica.</p> Florentin Smarandache ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1788 mié, 01 ene 2025 00:00:00 +0000 Sistema de recomendación docente para la asignación eficiente de materias del área de Gestión Computacional https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1780 <p>Se presenta un sistema de recomendación creado para optimizar la designación de profesores en el área de Gestión Computacional. La problemática radica en la subjetividad y poca eficiencia y para abordarlo se emplean técnicas de machine learning, específicamente el filtrado colaborativo y el análisis predictivo, con el propósito de mejorar la selección en función de experiencia, formación académica, destrezas pedagógicas y contentamiento. Se recopiló información de los últimos cinco años a través de encuestas a estudiantes y evaluaciones de desempeño en la docencia, identificando patrones en las asignaciones previas y predecir qué persona se ajusta mejor a los cursos futuros. Las asignaturas consideradas: Organización y Arquitectura Computacional, Sistemas Operativos, Redes de Computadoras, Seguridad Informática, entre otros. Como resultados, se demuestra una gran precisión, incrementando la satisfacción y optimizando el desempeño académico a comparación de métodos tradicionales. En conclusión, existe una contribución significativa en la mejora de la calidad educativa.</p> Gladys C Jácome-Morales, Alfonso A. Guijarro Rodríguez, Ana L. Cepeda-Tierra ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1780 mié, 01 ene 2025 00:00:00 +0000 Mercado de datos para el análisis de rentabilidad del cliente https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1781 <p>El artículo analizó el mercado de datos en la empresa "La Fabril" de Ecuador, enfocándose en la rentabilidad del cliente a través del desarrollo de un almacén de datos. Se estableció como objetivo principal identificar y analizar patrones que contribuyan a optimizar la asignación de recursos. La metodología incluyó un enfoque analítico-sintético, modelado y la aplicación de la metodología Hefesto, que permitió la limpieza de datos, modelado dimensional en PostgreSQL y la creación de tableros interactivos en Power BI. Los resultados revelaron tendencias estacionales en los ingresos, destacando el "aceite de palma" como el producto más rentable y la identificación de grupos de clientes según su rentabilidad. Se observó una relación directa entre la frecuencia de compra y la lealtad del cliente, lo que subraya la necesidad de implementar estrategias de fidelización. Además, se identificaron áreas de alto costo y se propusieron mejoras logísticas para optimizar la rentabilidad. En conclusión, la investigación demuestra que el uso efectivo de un almacén de datos puede transformar la toma de decisiones estratégicas y mejorar la rentabilidad en el contexto empresarial actual, y se planea ampliar el análisis a otros sectores y explorar técnicas avanzadas de análisis predictivo y aprendizaje automático para profundizar en la comprensión del comportamiento del cliente y optimizar aún más las estrategias empresariales.</p> Maricela Pinargote-Ortega, Ivan Marcelo Quimi Ramirez, Bryan Elías Domo Solorzano, José Leonardo Loor Menéndez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1781 mié, 01 ene 2025 00:00:00 +0000 Estrategia didáctica innovadora basada en metodologías activas para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de la Educación Superior https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1785 <p>La investigación se centró en la implementación de una estrategia didáctica innovadora basada en metodologías activas, destinada a mejorar el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de la Carrera de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanísticas y de la Educación de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. A través de una intervención con una muestra de 42 estudiantes, se buscó fomentar la participación activa y el aprendizaje colaborativo mediante el uso de enfoques que estimulan la reflexión y la toma de decisiones informadas. Se utilizaron herramientas estadísticas para evaluar la efectividad de la estrategia, incluyendo un análisis del coeficiente Alfa de Cronbach y el test t de muestras emparejadas. Los resultados mostraron mejoras significativas en las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes tras la implementación de la estrategia, lo que sugiere un impacto positivo en su aprendizaje. Además, la estrategia fue validada por un panel de expertos, quienes respaldaron su pertinencia y efectividad en relación con los objetivos educativos actuales. Los hallazgos indican que la incorporación de metodologías activas no solo potencia el desarrollo de competencias críticas, sino que también mejora el clima educativo. La investigación resalta la importancia de capacitar a los docentes y establecer planes de sostenibilidad para garantizar la continuidad de estas prácticas en el tiempo.</p> Noe Salomón Morán Lozano, Diana Lisseth Zavala Baque, Ana Belén Intriago Terán, Henry Antonio Guerrero Alcívar ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1785 mié, 01 ene 2025 00:00:00 +0000 Análisis de ficheros de registros de accesos de servidores web Nginx y Apache https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1782 <p>Este artículo se centra en el análisis de registros de acceso para obtener&nbsp;información valiosa sobre el tráfico de un sitio web, el comportamiento del usuario y posibles problemas de seguridad. Se desarrolló un script para limpiar y analizar los datos generados por sistemas web que utilizan Nginx o Apache. El script, escrito en Bash, permite la limpieza, análisis y visualización de trazas, identificando eventos significativos. El script puede analizar los registros de acceso de ambos servidores web, así como de otras tecnologías web que utilicen el mismo formato estándar para el almacenamiento de las trazas. Para la experimentación se utilizó el script sobre un conjunto de trazas generados por el sistema de gestión XABAL EXCRIBA. Los resultados obtenidos a partir del análisis de las trazas determinan que el sitio web EXCRIBA se utiliza principalmente para la consulta de información debido a la gran cantidad de peticiones GET. Además, los resultados muestran que el servicio es confiable y eficiente en la entrega de contenido o servicios debido a la cantidad de respuestas con código exitoso. Sin embargo, la presencia de redirecciones y errores sugiere que hay áreas de mejora en la optimización de rutas o enlaces y en la forma en que las solicitudes son manejadas por el servidor.</p> Dariel González Robinson, Yohandra Echavarria Castillo, Madelín Haro Pérez, Mónica Peña Casanova ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1782 mié, 01 ene 2025 00:00:00 +0000 La preparación de los profesores en los contenidos químicos relacionados con la bioinformática https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1786 <p>La utilización de los entornos virtuales de aprendizaje en el proceso docente de la carrera Ingeniería en Bioinformática es una de las prioridades en la actualidad en la Universidad de las Ciencias Informáticas. La caracterización de los procesos formativos en varias disciplinas en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, arrojó uno de los resultados del proyecto de investigación “Estrategia didáctica de innovación que potencie la utilización de los entornos virtuales de aprendizaje en el montaje de las asignaturas en la carrera de Ingeniería en Bioinformática ”, en el que se detectó inconsistencia en el uso del entorno virtual de aprendizaje, manifestada en la escasa preparación de docentes y en la carencia de la identificación de los nodos integradores que permiten darle un enfoque a la enseñanza de la Química que sirven de base a otras disciplinas de la carrera como la Biología y la Bioinformática. El objetivo de este trabajo fue diseñar un sistema de acciones que permitan la preparación de los profesores en los contenidos químicos, en función de los procesos formativos de la carrera de Ingeniería en Bioinformática. Los métodos que se utilizaron fueron: el analítico sintético, el histórico lógico, el análisis documental, la observación y la entrevista, además, se utilizaron algunas herramientas informáticas. Los resultados alcanzados se concretaron en un conjunto de acciones para la preparación de los profesores de la carrera en los contenidos químicos y el uso de las bases de datos biológicas, de gran actualidad en el proceso docente.</p> Nilda Delgado Yanes, Pablo Enmanuel Ramos Bermúdez, Cecilia de la Caridad González González ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1786 mié, 01 ene 2025 00:00:00 +0000 Flexibilidad curricular y su impacto en el desarrollo de competencias transversales en la Educación Superior https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1779 <p>Alinear los objetivos de aprendizaje con las necesidades del mercado laboral representa un desafío considerable para las universidades en la actualidad. A pesar de que las organizaciones demandan profesionales con competencias variadas y flexibles, a menudo las universidades subestiman la relevancia de las competencias transversales. Por tanto, este artículo tiene como objetivo identificar la percepción de los recién graduados sobre la importancia de las competencias transversales adquiridas y desarrolladas en su formación universitaria, así como la manera en que estas se aplican en el entorno laboral. En el marco de este estudio exploratorio, se distribuyó un cuestionario a los recién graduados que actualmente están empleados en 14 instituciones educativas de la Zona Sur de Manabí y en 3 instituciones de educación básica pública de Jipijapa. Esta metodología permitió analizar el desarrollo y la aplicabilidad de las competencias transversales en las organizaciones del sector educativo y su impacto en la práctica pedagógica. Los resultados se discuten en el contexto más amplio de cómo las universidades se están adaptando a los intensos desafíos socioeconómicos que caracterizan el presente, así como la integración de los recién graduados en el mercado laboral. ​Se concluye que la flexibilidad curricular y el desarrollo de competencias transversales son esenciales para mejorar la empleabilidad de los egresados y su capacidad para enfrentar las exigencias del mundo laboral contemporáneo.​</p> Diana Lisseth Zavala Baque, Noe Salomón Morán Lozano, Ana Belén Intriago Terán, Ronny Antonio Ávila Parrales ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1779 mié, 01 ene 2025 00:00:00 +0000 Método para el análisis lingüístico de estadísticas médica https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1792 <p>El proceso de evaluación del desempeño de las personas que trabajan en proyectos de innovación tecnológica para la salud genera una gran cantidad de información, que condiciona la toma de decisiones oportuna en tiempo de ejecución y sirve como base de estudio para perfeccionar o corregir futuras estrategias de gestión. Cuando el volumen de información cuantitativa generado es muy alto, es difícil identificar la información verdaderamente importante para proyectos de este tipo. El objetivo de la investigación es diseñar un método para el análisis lingüístico de la evaluación de los recursos humanos de proyectos médicos. La investigación desarrolla mediante un enfoque de estudio mixto, de tipo retrospectivo y diseño experimental, de corte transversal. Se realizó un análisis documental para identificar las técnicas de Inteligencia Artificial abordadas por la ciencia para resolver problemas de análisis e interpretación de datos. Como resultado se obtuvo el diseño de un método basado en el resumen lingüístico de datos para la construcción de resúmenes lingüísticos a partir de la generación de reglas de asociación. El método fue corrido sobre una base de datos que almacena indicadores evaluativos diarios, sobre el desempeño de los recursos humanos de proyectos médicos. La sumarización lingüística de datos es un método de softcomputing que apoya la toma de decisiones extrayendo el conocimiento de grandes volúmenes de datos, no interpretables para los humanos sin ayuda computacional. El método propuesto, permitió identificar resúmenes lingüísticos que pueden servir de base para tomar decisiones sobre el desempeño general de los recursos humanos de un proyecto.</p> Barbara Bron Fonseca, Omar Mar Cornelio ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1792 mié, 01 ene 2025 00:00:00 +0000 Influencia de la ingeniería de software en la promoción de procesos inclusivos: desafíos y oportunidades en el desarrollo de tecnologías accesibles https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1791 <p>La investigación tiene como objetivo explorar cómo la ingeniería de software puede facilitar o limitar la inclusión a través del diseño y desarrollo de tecnologías accesibles. Para lograr esto, se aplicó una encuesta a 176 desarrolladores de software de Guayaquil y Quito, con el fin de conocer sus conocimientos, prácticas y percepciones en torno al diseño de tecnologías accesibles. Los resultados de la encuesta revelaron que, aunque la mayoría de los encuestados reconoce la importancia de desarrollar un software basado en principios de inclusión, existen barreras significativas, como la falta de formación en principios de diseño inclusivo y herramientas adecuadas. En cuanto a las mejores prácticas, se identificaron enfoques como la utilización de guías de accesibilidad y la implementación de pruebas de usabilidad con usuarios diversos, lo cual puede ser adoptado para mejorar la inclusión. Estos hallazgos sugieren no solo un interés en mejorar las prácticas actuales, sino también una clara oportunidad para fomentar una cultura de accesibilidad entre los desarrolladores desde el inicio del diseño del software, atendiendo al impacto que tiene la ingeniería de software en los procesos inclusivos.</p> Bolívar Ramos Mosquera, Irwin Alfredo Fernández Avilés ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1791 mié, 01 ene 2025 00:00:00 +0000 Red bayesiana para determinar la presencia de Rotavirus según estacionalidad, variabilidad climática y cambio climático https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1794 <p>El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la presencia de rotavirus y factores como la estacionalidad, la variabilidad climática y el cambio climático mediante el uso de redes bayesianas. Para ello, se recopiló información histórica sobre la incidencia de rotavirus en diferentes regiones, así como datos climáticos relevantes, incluyendo temperatura, precipitación y humedad. La metodología empleada consistió en la construcción de un modelo de red bayesiana que integró estas variables, permitiendo analizar sus interacciones y su impacto en la transmisión del virus. Los resultados alcanzados indicaron que la incidencia de rotavirus presentó una clara estacionalidad, con picos durante los meses más cálidos y lluviosos. Además, se observó que la variabilidad climática influía en la frecuencia de los brotes, sugiriendo que cambios en las condiciones climáticas podrían alterar la dinámica de la enfermedad. El modelo también señaló que las proyecciones de cambio climático podrían aumentar la incidencia de rotavirus en ciertas regiones, lo que resalta la necesidad de monitorear estos factores de manera continua. En conclusión, los hallazgos del estudio subrayan la importancia de considerar las interacciones entre el clima y la salud pública en la planificación de estrategias de prevención y control del rotavirus. La aplicación de redes bayesianas no solo permitió una mejor comprensión de estos factores, sino que también proporcionó una herramienta valiosa para anticipar futuros brotes, contribuyendo así a la protección de la salud infantil.</p> Marisoly Chirino Beltrán, Elba Cruz Rodríguez, Rocio Amarán González, Neilys González Benítez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1794 mié, 01 ene 2025 00:00:00 +0000 Desarrollo de una aplicación web para la gestión integral de la Fundación AMA: cursos, donaciones y brigadas médicas https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1796 <p>La Fundación AMA es una organización sin fines de lucro, que presenta limitaciones en la gestión de los procesos de información y ante el creciente flujo de datos causado por los donantes, donaciones y brigadas médicas, se ve en la necesidad de implementar una solución web que optimice la gestión de sus actividades y mejore la tomar decisiones. La fundación en colaboración con la Universidad de Guayaquil, se plantearon como objetivo desarrollar una aplicación web que permita gestionar de manera integral y eficiente toda la información relacionada con sus actividades, desde el registro de donantes hasta la organización de brigadas médicas. Para esto la herramienta digital construida utilizo la metodología en cascada y tecnologías como Angular, .NET y SQL Server. El sistema permitió a la Fundación AMA digitalizar, centralizar y automatizar los procesos de toda su información, facilitando de esta manera el análisis de datos. Como resultado, se logró una reducción del 40% en el tiempo dedicado a tareas administrativas de gestión de donaciones y voluntarios. La implementación de esta solución digital representó un avance significativo para la fundación AMA, al contar con una herramienta capaz de ayudar en la toma de decisiones, la sostenibilidad y la transparencia en el manejo de sus recursos.</p> Diana Elizabeth Minda Gilces, Alfonso A. Guijarro-Rodríguez, Joel Alejandro Barba-Salazar, Richard Manolo Calero Villarreal ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1796 mié, 01 ene 2025 00:00:00 +0000 Impacto de la Inteligencia Artificial en la transformación digital de la Educación https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1799 <p>La educación experimenta una transformación digital significativa, impulsada por el avance de las tecnologías emergentes, entre las cuales la Inteligencia Artificial juega un papel fundamental. Este artículo se persigue analizar el impacto de la Inteligencia Artificial en la transformación digital de la educación en Ecuador, se propone una metodología cuantitativa con un enfoque descriptivo y correlacional. La población objetivo incluye estudiantes, docentes y administradores de diversas instituciones educativas en Ecuador, de la cual se seleccionará una muestra aleatoria de 500 participantes. Se analizan diversas aplicaciones de la IA en el ámbito educativo, que se adaptan con el contenido y las necesidades individuales de los estudiantes. &nbsp;Además, se aborda el impacto de la Inteligencia Artificial en la inclusión educativa. Los resultados obtenidos demuestran que existe una creciente adopción de las tecnologías basadas en Inteligencia Artificial, por parte de los educadores, además se consideró que la Inteligencia Artificial contribuye a la personalización del aprendizaje, lo que apunta un reconocimiento de las ventajas que estas herramientas ofrecen para adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes. En el análisis correlacional se mostró una relación positiva significativa entre el uso de la Inteligencia Artificial y el Rendimiento Académico de los estudiantes, lo que indica que su implementación mejorar los resultados educativos. Se notó que existe una brecha en la preparación docente con respecto al uso de la Inteligencia Artificial para el proceso de enseñanza – aprendizaje que, en ocasiones, limita la efectividad de su implementación.</p> Ronald Fernando Zambrano Campozano ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1799 mié, 15 ene 2025 00:00:00 +0000 Realidad Aumentada en la educación inicial para potenciar el aprendizaje y desarrollo infantil https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1800 <p>La integración de la tecnología en la educación ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas. En particular, la realidad aumentada (RA) ha emergido como una herramienta poderosa para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en diversos niveles educativos. Este artículo propone un framework diseñado para facilitar la adopción de la realidad aumentada en la educación inicial, teniendo en cuenta los aspectos pedagógicos, tecnológicos y organizativos. A través de un enfoque mixto, se identifican los factores clave que deben ser considerados para implementar con éxito la RA en el aula de educación inicial. Se llevan a cabo dos fases la primera para el estudio de la bibliografía y obtención de las mejores prácticas y en la segunda para realizar la propuesta con una introducción práctica en una herramienta informática para incorporar conocimientos en la etapa inicial sobre las relaciones lógico-matemáticas y relaciones con el medio natural y cultura. Los resultados muestran una aceptación de la propuesta a partir del criterio de expertos.</p> Efraín Velasteguí López, Silvia Acosta Bones, Milena Aracely Estupiñan Guamani, Tamara Ballesteros Casco ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1800 mié, 15 ene 2025 00:00:00 +0000