Palma Aceitera: ¿Progreso económico a qué costo ambiental? Un enfoque desde el Perú

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Guillermo Augusto Pastor Picón https://orcid.org/0000-0002-6358-5072 Alex Rengifo Zumaeta https://orcid.org/0000-0001-6784-5954 Gladys Rosa Vásquez Ybañez https://orcid.org/0009-0008-1807-9083 Silvia Paola Llapapasca García https://orcid.org/0000-0003-3544-6232 Fernando Velásquez de la Cruz https://orcid.org/0000-0002-8121-5876

Resumen

La expansión del cultivo de palma aceitera en Perú ha generado un debate significativo debido a la tensión entre sus contribuciones al desarrollo económico y los costos ambientales y sociales que implica. Este artículo analiza el impacto de dicho cultivo en la Amazonía peruana, explorando la relación entre crecimiento económico, deforestación y sostenibilidad. Los hallazgos subrayan que el cultivo de palma aceitera ha impulsado el desarrollo regional, especialmente en Ucayali y San Martín, generando empleo e ingresos significativos. Sin embargo, estos beneficios económicos presentan una distribución desigual, favoreciendo principalmente a grandes productores y empresas. En paralelo, la deforestación de más de 40,000 hectáreas entre 2015 y 2021 ha afectado severamente la biodiversidad y exacerbado el cambio climático. Para abordar estos desafíos, el sistema EcoMapas, un Sistema de Información Geográfica (GIS) implementado, se presenta como una herramienta crucial. EcoMapas permite la visualización y análisis de datos geoespaciales relacionados con la expansión de la palma aceitera y sus efectos ambientales y socioeconómicos. A través de esta plataforma, se pueden llevar a cabo evaluaciones detalladas que muestren la pérdida de biodiversidad, las emisiones de gases de efecto invernadero y otros impactos críticos en tiempo real. Además, las políticas públicas, aunque relevantes, muestran limitaciones en su ejecución y monitoreo. Se concluye que para lograr un equilibrio entre desarrollo económico y sostenibilidad ambiental es imprescindible implementar certificaciones internacionales, sistemas avanzados de monitoreo como EcoMapas, y fomentar una mayor participación comunitaria. Estas acciones no solo mejorarán la gestión territorial, sino que también posicionarían al Perú como un referente en la producción sostenible de aceite de palma.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Pastor Picón, G. A., Rengifo Zumaeta, A., Vásquez Ybañez, G., Llapapasca García, S., & Velásquez de la Cruz, F. (2024). Palma Aceitera: ¿Progreso económico a qué costo ambiental? Un enfoque desde el Perú. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 17(11), 233-247. Recuperado a partir de https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1775
Sección
Artículos originales