La inteligencia artificial y su impacto en el derecho penal ecuatoriano: análisis desde una revisión sistemática
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La investigación que se presenta tiene como objetivo examinar el papel de la inteligencia artificial como herramienta de los procesos penales en Ecuador. Para la obtención de resultados se aplica la metodología PRISMA que permite dar respuesta al objetivo planteado. Se realiza una revisión sistemática 35 estudios a profundidad del periodo 2018-2024. Los resultados obtenidos demuestran que la IA ha optimizado procesos en Ecuador como la investigación predictiva, así como también se ha desarrollado la automatización judicial, logrando una reducción del 30% en tiempos de asignación de casos. No obstante, se identificaron desafíos críticos, como la replicación de sesgos algorítmicos (ej.: sobreimputación a grupos indígenas) y vacíos normativos en la regulación de la validez probatoria de la IA. La metodología también permitió contrastar experiencias internacionales con la realidad local, evidenciando una brecha en estudios empíricos ecuatorianos. Se identifica que Ecuador aún carece de estándares de calidad y auditorías independientes. Además, los datos históricos reflejan desigualdades sistémicas lo que podría perpetuarse si la IA se entrena con información sesgada. Se concluye que, aunque la IA puede mejorar la eficiencia del sistema penal, su adopción requiere un marco regulatorio robusto, auditorías externas y la formación de equipos multidisciplinarios para garantizar transparencia y equidad. La justicia penal no debe subordinarse a la tecnología; por el contrario, la IA debe diseñarse y utilizarse respetando los principios constitucionales de dignidad humana y debido proceso.